viernes, 24 de marzo de 2017

    La paciencia del Zorro patagónico

    La Paciencia del Zorro

    Mi querido amigo El Peuco, me contó una historia que me gustó en su momento, pero que con el correr de “estos” tiempos, cobra singular importancia.

    El relato en cuestión tiene su origen en la experiencia que tuvo un refugiero de la patagonia andina.

    Es por todos conocido el sacerdocio que significa esta actividad, solo en varios kilómetros a la redonda, solo acompañado de la naturaleza y de alguna eventual mascota que se le agregue a la rutina de sus días, entre enhiestas montañas, vientos gélidos, nieves eternas, y aquellas razones que lo alejaron del mundanal ruido de las ciudades, pero que han venido prendidas de algún bolsillo de la mochila.

    Este joven tenía un gato, curioso y cauto, mimoso pero independiente, como si en su gatuno entender, la mascota era el otro.

    En una oportunidad, acostumbrado a ver ahora esas cosas que para el ojo inadvertido pasarían desapercibidas, distinguió la figura de un zorro, pequeño y dorado, lejos, bajo las sombras de un arbusto.  Pasó allí horas, casi sin moverse, mirando hacia la cabaña.

    Al día siguiente, mas o menos a la misma hora, volvió la misma postal, el arbusto, el viento, el zorro y la intriga.  Qué está haciendo ahí? que mira?

    Todavía maravillado por la extraña visita, el hombre descubre que, quien también había notado la presencia del extraño era su gato, que sentado cauto en un escalón, bajo el alero, observaba detenidamente la figura puntiaguda del otro animal.  Nervioso, pero intrigado, solo su cola se movía de izquierda a derecha y, al detenerse, formaba un gran signo de pregunta.

    Así pasaron varios días, a la misma hora, la misma visita, la misma escena de observadores a la distancia, aunque ya a esta altura, la confianza venció al felino, que con el paso de las horas, se iba acercando más al zorro.  Este, lejos de impacientarse, seguía ahí sentado, inmóvil, desentendido de lo que ocurría a su alrededor.

    Al día siguiente, ya no vi más al zorro, nunca más lo vi, tampoco a mi gato.

    lunes, 13 de marzo de 2017

    Militantes Peronistas continua su recorrido por la provincia

    Militantes Peronistas continua su recorrido por la provincia

    La agrupación provincial que nació en diciembre del 2016 en Bariloche, continua con el arduo trabajo de recorrer la provincia.

    imageCompuesta por dirigentes jóvenes pero de trayectoria como es el caso de Mario Scandizzo (Concejal) de Bolson, Juan Fuentes (secretario general de SOYEM ) Bariloche, Esteban Zambrano (congresal del PJ) de bariloche, Adrian Cisterna de Fernandez Oro, Claudio Sepulveda de Cinco Saltos, Adrian Martin (Sec. gral de unidad basica) de Ingeniero Huergo y Marina Muñoz de General Roca entre otros. Mantuvieron una reunión de unos 25 militantes de cada localidad.

    Luego en un exitoso acto realizado en la localidad de Villa Regina mas de 70 personas se reunieron el pasado viernes 10 para debatir y consolidar este nuevo espacio Político que busca dar a los militantes de base un nuevo protagonismo en el Peronismo Rionegrino.

    Esta reunión tuvo la particularidad de nuclear distintos espacios de toda la provincia que persiguen el mismo objetivo como es el caso del Movimiento Mario Franco, representantes del Frente Ciudadano, e históricos referentes de alto valle, valle medio, zona atlantica Zona andina.image

    El referente del espacio Ceferino Namucurá dijo que " Esta es la primera vez en mucho tiempo que el poder real (Poder económico) esta en el gobierno" y en ese sentido remarco que " En la provincia tenemos que volver a la discusión, porque ese es un legado de Peron y Evita".

    Por el ultimo se programo una agenda de actividades que incluye un acto en las próximas semanas en Bariloche.

    domingo, 5 de marzo de 2017

    PJ de Lago Puelo: documento - Vienen por Cristina, vienen por la Democracia

    Vienen por Cristina, vienen por la Democracia

    Resultado de imagen para logo pjDesde el Consejo de Localidad del Partido Justicialista de Lago Puelo expresamos nuestro más enérgico repudio a la persecuciónpolítica, mediática y judicial que se está llevando adelante contra la compañera Cristina Fernández de Kirchner y su familia, y reafirmamos nuestro apoyo ante un nuevo embate judicial previsto para los días 6 y 7 de marzo, en este caso por el Juez Claudio Bonadio.

    Nuestra historia, la de nuestro partido, la de nuestros compañeros y la de nuestros dirigentes ha sido una historia de persecuciones políticas y proscripciones.Es por eso que tenemos la capacidad para comprender que el objetivo real de los sectores concentrados de poder es impedirle al Pueblo la posibilidad de elegir libremente a sus gobernantes y limitar el sistema democrático.

    La figura de Cristina Fernández de Kirchner excede los límites de nuestro partido político, pues luego de ser electa democráticamente dos veces para ejercer la primera magistratura de la Patria, es innegable que ella es la conductora política de una gran parte del Pueblo Argentino, es por esa razón que decimos que si vienen por Cristina, vienen por la democracia!

    Entendemos también que la embestida del “partido Judicial” está directamente relacionada con las conquistas y derechos que el pueblo ha obtenido durante los doce años del gobierno peronista de Néstor y Cristina, y funciona como mecanismo disciplinador para toda la dirigencia política de nuestro país, para que nadie más intente darle al Pueblo lo que le corresponde.

    Todo esto ocurre en el peor momento del ajuste brutal, despidos y persecuciones a la dirigencia política, gremial y social que intenta confrontar con este modelo de exclusión de las grandes mayorías populares, recortando derechos inalienables de la ciudadanía en su conjunto.

    Por ello, desde el Consejo de Localidad del Partido Justicialista de Lago Pueloexpresamos nuestro repudio a la persecución política, mediática y judicial que se lleva adelante contra Cristina Fernández de Kirchner y su familia, brindamos todo nuestro apoyo a nuestra conductora y reafirmamos que siempre estaremos junto al Pueblo, defendiendo el Estado de derecho , la democracia y la Justicia Social.

    sábado, 4 de marzo de 2017

    24 de marzo: Por qué la importancia de conmemorarlo

    Por qué tiene tanta importancia la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

    image

    Si ud. se escandaliza cuando se entera de un femicidio, o de la muerte violenta de alguien en mano de asesinos,

    si le duele a ud. una muerte que deja destruida una familia por el asesinato de un padre de familia, o una mujer embarazada, o de un jovencito universitario,

    si le da odio que un uniformado, gatillo fácil acabe con la vida de una persona inocente,

    si le duele la injusticia cuando ve documentales de los campos de exterminio, de las penurias del pueblo armenio,

    Si lo derrumbaron echándolo injustamente del trabajo, o lo persiguen, y lo amenazan, a tal punto de no animarse a reclamar por sus derechos, y hasta debe contentarse por tener un laburo, aunque le paguen menos de lo que necesita para vivir.

    si no soporta que le pidan documentos, que le revisen el auto, ni el autoritarismo policial.

    Si pide justicia, y ve como las causas van prescribiendo sin que se haga justicia, y sospecha de zonas liberadas, de connivencia de la ley con los chorros, que nunca meten preso a un magnate de la droga, pero que caen los giles que consumen, se endeudan y pagan con sus vidas vendiendo a las futuras víctimas de la maquinaria perversa que es invisible a la ley, a la justicia y al poder.

    Bueno, multiplique todo eso por 30.000, para ser generosos,

    Ahora haga un paneo por su entorno, fíjese el empleado que es sindicalista, el concejal, el funcionario de un gobierno democrático. Los chicos que van a ayudar en alguna catástrofe, que están militando para un partido político, o sencillamente en una iglesia, pero que son solidarios con las necesidades sociales.

    Todo ellos, en esa época eran sospechados de terrorismo.

    No había Twitter, ni Facebook, ni correos electrónicos, imagínese hoy que fácil que la tienen, solo con ver nuestros muros saben cómo pensamos, quienes somos, quienes son nuestros amigos.

    En el 76 hubo una explosión de odio hacia los que se empoderaron de sus vidas, y no toleraron ser tratados como esclavos, los que salieron a defender los derechos de los que menos tienen, los postergados de siempre.

    Salieron a buscarlos, enceguecidos de ira, inventaron una guerra que nunca fue tal. Inventaron que Rusia y Cuba estaban armando a los terroristas. Que los terroristas querían imponer el comunismo, que el comunismo era un sistema oscuro, sin libertad y violento.

    Dijeron que ellos iban a liberar al país de la izquierda internacional y la verdad era que, lo que ellos llamaban terroristas, eran ciudadanos que defendía al país del vaciamiento de la derecha capitalista internacional. Persiguieron, apresaron, desaparecieron y asesinaron a una multitud, obligando a muchos a pasar a la clandestinidad en defensa propia.

    Hoy, cuando vean gente que tenga más de cincuenta y cinco años, debe pensar que es un sobreviviente de una masacre diabólica.

    Cuando un joven se decide a participar en política, y no tiene miedo, debe saber que nosotros, los jóvenes de aquel entonces, tampoco teníamos miedo, y nunca imaginamos que nos iban a apresar, tortura, violar, y muchas veces matar. Y que iban por nuestros compañeros, novias y novios, por nuestros hermanos y padres, o sencillamente los que figuraban en una agenda, y que a fuerza de golpes, picana y violencia psicológica, nos iban a arrancar delaciones falsas, para incrementar la rueda de violencia.

    En esa época teníamos que hacer la colimba, esa que algunos incautos, facilistas, poco informados y “esquivadores” de la responsabilidad social del estado, aún hoy quieren que vuelva. De buenas a primeras, un borracho trasnochado, manejado por los intereses de potencias extranjeras mandó barcos y Hércules a Malvinas. “Si quieren venir, que vengan. Les presentaremos batalla” dijo el hijo de puta que nunca se movió de su escritorio usurpado, ni dejó su vaso de whisky importado. El cobarde se hizo valiente a costa de la vida de los chicos de 18 años, el dolor de sus madres y padres. (Imagínese ese dolor, viendo a su hijo en este momento y multiplíquelo por 649, la cantidad de muertos en Malvinas.

    Bueno, por eso, cuando hablamos de esta fecha, los que la vivimos tenemos una angustia imposible de superar, porque hemos perdido amigos, familiares y compatriota, durante y después también. Porque nos congelaron la vida, el futuro y quedamos boyando en un país devastado.

    Hoy, jóvenes menores de cincuenta años, si… ya sé que son hombres, pero ellos no vivieron ese tiempo de plomo, no se escondieron en las sombras, no fueron detenido para exigirles documentos de mal modo, no fueron bajados de los colectivos, empujados contra una pared, con la manos en alto y las piernas bien separadas, palpados de armas, y toqueteadas nuestras mujeres. Ellos hoy tienen la sana soberbia de la juventud, de la libertad, de conocer cuáles son sus derechos, pero eso tuvo un precio: La lucha, sufrimiento y sacrificio de, cuatro veces más que 8.000; Fueron 30.000 los que murieron, el fundamento de nuestra democracia.

    Deben saber que los viejos valoramos su valentía, su fortaleza y solidaridad, porque ellos nos levantan como bandera, sus líderes son viejos, sus referentes son viejos, y los viejos son la Memoria, los que forjaron la Libertad, los que exigieron y lograron la Justicia.

    El 24 de marzo, no es solo un día en que no se trabaja. Tenemos la obligación de recordar, de tener memoria y si no viviste esos tiempos, de informarte, de saber lo que pasó, para que no vuelva a pasar, para que esta orquesta de mentirosos, que engañaron a medio país diciendo que iban a hacer cosas que no hicieron, que no iban a sacar beneficios que sacaron, que iban a ser mejores y son de lo peor, no sigan erosionando la verdad, porque sin verdad no hay Justicia, y la única forma de preservarse es teniendo Memoria.

    El 24 de Marzo, aceptá la invitación del Pueblo, acercate a la plaza de tu pueblo y fortalezcamos la memoria universal por la Libertad y la Justicia.

    ECA

    las 20 verdades peronistas

    las 20 verdades peronistas

    "Estas son las Veinte Verdades del Justicialismo Peronista. He querido reunirlas así para que cada uno de ustedes las grabe en sus mentes y sus corazones; para que las propalen como un mensaje de amor y justicia por todas partes; para que vivan felices según ellas y también para que mueran felices en su defensa si fuera necesario..."

    Juan Perón, 17 de octubre de 1950

    1. La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: EL PUEBLO

    2. El Peronismo es esencialmente popular. Todo circulo político es antipopular, y por lo tanto, no es peronista.

    3. El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un circulo, o a un caudillo, lo es sólo de nombre.

    4. No existe para el Peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan.

    5. En la Nueva Argentina el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.

    6. Para un Peronista de bien, no puede haber nada mejor que otro Peronista.

    7. Ningún Peronista debe sentirse mas de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un Peronista comienza a sentirse mas de lo que es, empieza a convertirse en oligarca.

    8. En la acción política la escala de valores de todo peronista es la siguiente: primero la Patria, despues el Movimiento, y luego los Hombres.

    9. La política no es para nosotros un fin, sino solo el medio para el bien de la Patria, que es la felicidad de sus hijos y la grandeza nacional.

    10. Los dos brazos del Peronismo son la Justicia Social y la Ayuda Social. Con ellos damos al Pueblo un abrazo de justicia y de amor.

    11. El Peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes pero no mártires.

    12. En la Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños.

    13. Un gobierno sin doctrina es un cuerpo si alma. Por eso el Peronismo tiene su propia doctrina política, ecónomica y social: el Justicialismo.

    14. El Justicialismo es una nueva filosofía de vida simple, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente popular.

    15) Como doctrina politica, el Justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con la comunidad.

    16. Como doctrina económica, el Justicialismo realiza la economia social, poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar social.

    17. Como doctrina social, el Justicialismo realiza la Justicia Social, que da a cada persona su derecho en función social.

    18. Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre, y políticamente soberama.

    19. Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre.

    20. En esta tierra lo mejor que tenemos es el Pueblo.

     

    Quiénes somos?

    Text

    Colectivo FpV, JP y Vecinos de Lago Puelo Copyright © 2009 Community is Designed by Bie